Pensando ando estos días en los plagios, tan comunes en este cutremundo artístico que me toca vivir, en el que siempre existe alguien que oferta mas barato cuando no son los propios gestores los que fomentan las peores prácticas. En realidad el buen hacer les no importa demasiado, ya que las obras son para un corto uso.
También me voy por los cerros de Úbeda, maquinando cómo hacer que las cosas que salen de la cabeza de uno, vengan con una marca al agua que las haga irreproducible, y que si alguien se atreve a copiarlas, se le desprenda al momento algún órgano vital, o la propia cartera…
En fin, en esas cosas poco amables ando ahora, desgraciadamente son el día a día de muchos, que hemos acabado casi sin darnos cuenta moviéndonos entre gente hostil que habita los palacios del glamour artistoide, en los que se camufla para atacar, cuando la presa estás despistada, sacando garras de depredador, que tampoco tiene tan afiladas ya que sólo las usa con animales de menor envergadura.
Siguiendo con mis cavilaciones, cavilar como práctica estética?, no paro de preguntarme ¿dónde está la erotica que otros le ven a ser artista?, ¿a qué viene ese empeño en que se le reconozca a uno como tal?, quizás sea el sentirse deseado, como me decía una amiga, pero eso yo lo atribuyo más a la fama menos artística.
No me cansaré de repetir que es uno de los trabajos en los que mas fortaleza anímica hay que tener, y que mas ingrato y rastrero se vuelve cuando uno intenta vivir de él de una la manera digna, porque después de todos los chupinazos, toca rendir como cualquier profesional, y se exigen la mismas prestaciones, si no todas.
Si alguien se digna iluminarme lo agradecería, y ya puesto, que vuelva a convencerme de que merece la pena dedicarle esfuerzo al tema y no irse corriendo a estudiarse unas oposiciones…
Pero vamos, que los trabajos artísticos, mas bien en abstracto y sin nombres de por medio, me fascinan, este Ático es la prueba, pero los que se dedican a manejarlo me hacen vomitar, así que, escondida de ellos, mientras me dejen…
Al hilo de esto del plagio y de las piezas únicas e irreproducibles, me acordé, también por el frío que hace, de los copos de nieve, esas pequeñas bolillas apenas perceptibles y ligeras, que cuando se juntan producen frío helador y que esconden en su constitución, sofisticadas formas únicas, sólo apreciables en el microscopio.
Este recuerdo me lleva a Wilson Bentley que según sus contemporáneos descubrió el secreto de los copos de nieve, mirándolos a través de su microscopio y retratándolos, lo que le convirtió en un pequeño héroe, que se dedicó en cuerpo y alma a documental sus infinitas formas a través de mas de 5.000 archivos de cristales de nieve, todos completamente distintos y fascinantes, con forma hexagonal.
Su historia es bien interesante. Fue un granjero nacido en el 1865 en Vermont EEUU, y vivió siempre en la misma granja. Todos los días, como buen hombre de campo, registraba el tiempo en un cuaderno, en invierno, observaba copos de nieve y escarcha, y en verano se dedicaba a las gotas de rocío y las nubes. Suena fantástico ¿no?.
Cuando tenía 15 años, su madre le regaló un viejo microscopio y él, en su afán por conocer todo lo que tuviera que ver con la meteorología, puso copos de nieve bajo el microscopio para después intentar reproducir las formas a través del dibujos, pero como se derretían tan rápido no le daba tiempo a ilustrarlas.
Sus padres le compraron entonces una cámara fotográfica y durante dos años intentó fotografiar los cristales de nieve, pero las imágenes no salían bien nitidas. Finalmente en 1885, tuvo éxito y gracias a la fotomicrografía pudo «congelar» sus formas antes de que desaparecieran.
A pesar de vivir en el campo, fue muy popular en su época, tanto que se le conocía como «Snowflake» Bentley. Sus fotografías aparecieron en muchas revistas y artículos, y en 1931, publicó el libro «Los cristales de nieve», con 2.400 imágenes. Su familia y vecinos sin embargo le tomaban por loco y su padre creía que se ocupaba de menudencias, siendo la madre la única que le alentó a continuar.
La comunidad científica le consideró el primero en desvelar la verdadera forma de los cristales de nieve y el Smithsonian conserva una gran parte de su colección de fotos.
Para él, los copos de nieve eran verdaderas joyas a las que había que mimar, con un diseño único y efímero, que él debía perpetuar. Es muy interesante leer lo que cuentan en su web sobre sus motivaciones, no las transcribo por no hacer esto eterno.
Murió de neumonía, muy propio, en su granja, en el invierno de 1931.
Pero… siguiendo con el tema plagio, (que en este caso por supuesto no fue tal), hace pocos años se descubrió, que el primer fotógrafo de copos de nieve no fue Bentley sino Johann Heinrich Flögel, un académico alemán, abogado, astrónomo, científico y fotógrafo de vida silvestre, que ya estaba trabajando en este tipo de fotografías años antes, aunque nunca las registró.
Él indiscutiblemente fue el primero en lograr fotografías de cristales de nieve, se sabe porque en una de las fotos encontradas en sus archivos, anotó en los bordes que era de un copo de nieve que había caído el 1 de febrero de 1879 y había tomado la foto con un aumento de 46x, eso fue unos 6 años antes que las primeras de Wilson. Pero nadie supo de esto hasta el 2010, y por supuesto nunca se llevó ningún reconocimiento por ello.
Poco más sé de sus copos de nieve, que no hay mucha documentación en internet.
Me guardo para el próximo día a Ukichiro Nakaya, un cultivador de copos de nieve que merece una entrada para él solito, pero cuando esté de mejor ánimo.
Me crucé con este artículo que me despertó la curiosidad y de ahí fui tirando de la info. Las imágenes son de google.