julio 14th, 2013

Instalaciones en tonos grises


Instalaciones muy visuales, a veces divertidas a veces violentes con una perfecta ejecución, así veo yo la obra de Fabian Burgy.

 

En sus trabajos incluye la escultura, la instalación, y la imagen digital, creando situaciones que están fuera de lugar. Mezcla la artesanía tradicional con las nuevas tecnologías, en combinación con el rigor conceptual y el sentido lúdico del diseño.

 

 

Viendo sus imágenes, como muchas veces me pasa al conocer la obra de algunos artistas sólo por internet, no sé distinguir bien qué trabajos son realmente físicos y cuales virtuales, pero realmente tampoco es que la cosa me preocupe demasiado…
Os dejo imágenes de su trabajo para que vosotros adivinéis…
  Leer el resto de la entrada
julio 7th, 2013

Realidad que no lo parece

Hoy  quería evadirme por un rato de un Madrid a rebosar de tantísima gente celebrando con «orgullo»,  y nada mejor para conseguirlo, que dejarme llevar por el fotógrafo Andrew Phelps a mundos aparentemente artificiales pero que por muy extraños que parezcan, forman parte de una realidad común a unos pocos que la asumen como suya, mientras el resto de los mortales las podríamos confundir con decorados montados para una delirante escenografía.

Me gusta especialmente su serie 720 (Two Times Around), en la que el artista crea un espacio para practicar el skate en el interior de un piso u oficina impersonal y vacío. Lo consigue con intervenciones muy sencillas. Apoyando sobre las paredes y ventanas un gran número de puertas viejas y planchas de contrachapado, logra transformar estancias de atmósfera decadente, en otras llenas de misterio en las que se atisban escondidos, ecos de diversión, que ya hace tiempo ha concluido.

No dejéis de ver también, su serie Haboob en la que nos presenta imágenes de la vida en Arizona, en la que promesas de exito y riquezas excesivas, comunes al ideal del sueño americano, se vieron finalmente arrasadas por un vendaval de crisis, que las dejó reducidas a pobres y tristes estampas de tiempos mejores.

Sumamente conceptual su serie Bagdad Suite en la que mediante 8 únicas fotografías nos muestra un pueblo de Irak destuido, pero cuando empezamos a observarlas con detenimiento, descubrimos  que esas imágenes tan arraigadas al imaginario colectivo de una tragedia sin precedentes, no son más que un destrozado e inofensivo decorado, construido en el desierto de Arizona.

Leer el resto de la entrada

junio 30th, 2013

Espectador presionado

 

Aún ando conmocionada y desagradablemente incómoda después de ver ayer  «El régimen del pienso», una pieza teatral que recomiendo, si a uno no le importa asomarse a una realidad muy cercana, que los maestros de La Zaranda  nos presentan de manera realista, sin artificios y a ratos con cierta ironía que ayuda a pasar mejor el trago de lo que allí se representa, que acaba removiéndote la moral en lo más profundo…

 

 

Así que no tengo muchas ganas de escribir por lo que simplemente os voy a dejar con una instalación de Heppe Hein que refleja un poco la sensación de opresión que sentí según iba pasando el tiempo sentada en mi butaca del Teatro María Guerrero.

 

 

La obra en cuestión se llama Changing Space y es una intervención espacial en la que una pared adicional se construye en el extremo de un espacio de exposición. Al principio, la habitación parece vacía y que en ella no pasa nada ya que la pared está diseñado para parecerse exactamente a las paredes originales del espacio, en tamaño y apariencia. 

 

Leer el resto de la entrada

junio 4th, 2013

Medidas con luz

 

Os dejo la última instalación de luz del colectivo artístico griego Beforelight, famosos sobre todo por sus instalaciones participativas con lámparas antiguas en las calles de Grecia.

 

 

Su último trabajo, «Oh my CAD» ha sido llevado a cabo en Tesalónica, y ha consistido en dar dimensiones a uno de los edificios más representativo de la ciudad, La Torre Blanca, que ha aparecido acotada con medidas reales, dibujadas con luz.

 

Leer el resto de la entrada

mayo 27th, 2013

Imagen de una casa habitada por pájaros

 

Quiero dejaros por aquí un inspirador proyecto que habla en tono poético de los recuerdos y añoranzas personales de una artista.

Es interesante en este caso y sin que sirva de precedente, conocer un poco la historia que impulsó a la artista a llevarla a cabo.

Según cuenta Paula Rebsom, If We Lived Here, está inspirada en su historia familiar y se remonta a más de 30 años, cuando su madre estaba embarazada de ella, un duro invierno se vieron obligados a dejar la granja de Dakota del Norte en la que los abuelos habían permanecido durante 50 años.

Leer el resto de la entrada

This work is licensed under GPL - 2009 | Powered by Wordpress using the theme aav1