mayo 5th, 2013

Entornos envueltos en niebla

La niebla y el humo son elementos utilizados frecuentemente por los artistas contemporáneos,  ya he dejado muchas muestras de sus aplicaciones en este blog, pero hoy quería hablar de una de las pioneras en este arte, se llama Fujiko Nakaya y lleva trabajando con este delicado material desde los años 70, convirtiendo arquitecturas, interiores de museos y espacios naturales en mágicos y misteriosos mundos en los que las personas se deben sentir cual seres etéreos caminando entre nubes con la extraña sensación de estar suspendidos en el cielo.

Su última instalación, en los tejados de un edificios en Linz, Austria, dio a los visitantes la oportunidad caminar a través de una espesa niebla como si de golpe el cielo hubiera descendido a altura humana para proporcionar una experiencia casi mística a los visitantes.

Según he leído, la artista es hija un investigador, muy conocido por su trabajo en glaciología y la generación de nieve artificial y ha dedicado toda su vida a la investigación artística relacionada con el agua y los fenómenos meteorológicos cotidianos.

Leer el resto de la entrada

abril 28th, 2013

Mirando cómo se mueve el agua

No suelo dejar por aquí el trabajo de los más reconocidos artistas contemporáneos, pero a veces no puedo resistirme a publicar piezas que me han gustado especialmente, y que quizás no sean los trabajos más conocidos del artista.

Hoy voy a recordar una obra del gran maestro Olafur Eliasson al que admiro por casi todos sus trabajos, aunque no lo diga mucho por aquí.

En este caso me voy a centrar en su trabajo Notion Motion que presentó en 2005 y que revisó para el Museum Boijmans Van Beuningen en el 2010.

Este trabajo explora la interacción entre el agua, la luz y el espectador, haciendo que el espectador se sumerja en una experiencia visual creada por las ondas que el agua dibuja con su movimiento y que en directo se proyectan a una gran pantalla.

Leer el resto de la entrada

abril 23rd, 2013

Por ser el Día del Libro

No me gusta hacerme eco de fiestas, conmemoraciones, aniversarios de ningún tipo en este blog, no me gustan los eventos, casi siempre con intereses comerciales encubiertos, en los que intentan concienciarme de algo un día para olvidarse completamente de ello al siguiente…

Dicho esto, tengo que reconocer que el Día del Libro suele ser un buen día para mí, la ciudad se ve muy animada por  montones de libros por las calles y hay muchas cosas interesantes que hacer en las librerías y fuera de ellas.

Lo que me ha llevado a recordar la instalación Literatura versus Tráfico que los amigos de Luzinterruptus llevaron a cabo el pasado verano en Melbourne, una celebración de libros desechados por bibliotecas locales y que después de ocupar la calle y cortar el tráfico, terminaron convertidos en objetos de deseo para los transeúntes, que pudieron llevárselos a sus casas con una apariencia algo más luminosa y renovada…

Aquí podéis encontrar mas información sobre la instalación, yo os dejo deseando que disfrutéis de este día en el que se pueden hacer muchas cosas en el espacio público, incluso sin dinero. Bueno, por lo menos en Madrid…

Leer el resto de la entrada

abril 20th, 2013

Globos de luz para visualizar un muro desaparecido

Quiero mostrar una propuesta de instalación llevada a cabo por el estudio WHITEvoid, especializado en grandes instalaciones interactivas y que me ha llamado la atención sin ni siquiera haberse materializado aún.

Se llamó Border of Light, y fue pensada en el 2010 para la ciudad de Berlín, con la idea de conmemorar el aniversario de los 25 años de la caída del famoso muro. No sé si finalmente se llevara a cabo en el 2014.

43.100 globos formarían una línea de luz para marcar de manera muy visual, el antiguo trazado del Muro desaparecido. Cubriría una distancia de 43,1 km y los creadores prevén que pudieran durar encendidos unos 28 minutos, uno por cada año que el muro permaneció dividiendo la ciudad.

 

Leer el resto de la entrada

marzo 10th, 2013

Reflejando árboles

Las cosas no son siempre cómo parecen, también pasa, en los aparentemente perfectos países nórdicos, que la naturaleza es utilizada por el hombre, para fines económicos, sin pensar en que el abuso que de ella se hace, puede acarrear daño irreparables que afectarán a las generaciones venideras.

Joakim Kaminsky y Maria Poll quisieron visibilizar de manera poética, que el 90% de los bosques en Suecia se cultivan para el sector forestal y los ejemplares que en ellos habitan son talados cada 60 años.

Para hablar de esto, llevaron a cabo, en el 2011, su instalación Clear Cut, en los bosques de Medelpad, en el norte de Suecia que consistió en colocar una banda de espejos a la misma altura, en los troncos de los árboles de una zona muy poblada, de manera que se creaba una ilusión óptica de transparencia que dejaba a los árboles levitando en medio del frondoso bosque.

Leer el resto de la entrada

This work is licensed under GPL - 2009 | Powered by Wordpress using the theme aav1